domingo, 5 de febrero de 2012

"porque tenía miedo de las noches que le llenaban de fantasmas la oscuridad"

de juan rulfo, pedro páramo:

allá atrás, pedro páramo, sentado en su equipal, miró el cortejo que se iba hacia el pueblo. sintió que su mano izquierda, al querer levantarse, caía muerta sobre sus rodillas; pero no hizo caso de eso. estaba acostumbrado a ver morir cada día alguno de sus pedazos. vio cómo se sacudía el paraíso dejando caer sus hojas: "todos escogen el mismo camino. todos se van." después volvió al lugar donde había dejado sus pensamientos.

-susana - dijo. luego cerró los ojos-. yo te pedí que regresaras...
...había una luna grande en medio del mundo. se me perdían los ojos mirándote. los rayos de la luna filtrándose sobre tu cara. no me cansaba de ver esa aparición que eras tú. suave, restregada de luna; tu boca abullonada, humedecida, irisada de estrellas; tu cuerpo transparentándose en el agua de la noche. susana, susana san juan.

quiso levantar su mano para aclarar la imagen; pero sus piernas la retuvieron como si fuera de piedra. quiso levantar la otra mano y fue cayendo despacio, de lado, hasta quedar apoyada en el suelo como una muleta deteniendo su hombro deshuesado.

"ésta es mi muerte", dijo.

el sol fue volteando sobre las cosas y les devolvió su forma. la tierra en ruinas estaba frente a él, vacía. el calor caldeaba su cuerpo. sus ojos apenas se movían; saltaban de un recuerdo a otro, desdibujando el presente. de pronto su corazón se detenía y parecía como si también se detuviera el tiempo y el aire de la vida.

"con tal de que no sea una nueva noche", pensaba él.

porque tenía miedo de las noches que le llenaban de fantasmas la oscuridad. de encerrarse con sus fantasmas. de eso tenía miedo.

"sé que dentro de pocas horas vendrá abundio con sus manos ensangrentadas a pedirme la ayuda que le negué. y yo no tendré manos para taparme los ojos y no verlo. tendré que oírlo; hasta que su voz se apague con el día, hasta que se le muera la voz."

sintió que unas manos le tocaban los hombros y enderezó el cuerpo, endureciéndolo.

-soy yo, don Pedro- dijo damiana-. ¿no quiere que le traiga su almuerzo?
pedro páramo respondió:
-voy para allá, ya voy.

se apoyó en los brazos de damiana cisneros e hizo intento de caminar. después de unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.

viernes, 30 de diciembre de 2011

paradise lost (5)

"Angels of Heaven blow their trumpets in victory."

...y que muy luego será mi prisionero.

Montezuma había enviado a Fernan Cortés unos embajadores cargados de magníficos regalos para inducir al General a que volviese a su patria, declarando que les haría exterminar a todos hasta al último si no salían prontamente de sus estados. Disimula el General su enojo. Convida a los enviados de Montezuma a un gran banquete que les da a las orillas del mar en donde les hace admirar su flota, y queriendo después probarles cuan poco temía sus amenazas se arroja con una hacha encendida en la mano y da fuego a sus vageles, que en un instante fueron hechos cenizas. "Id", les dijo, "id a decirle a vuestro amo que me quedo y que muy luego será mi prisionero".

jueves, 29 de diciembre de 2011

procesión del 10 de abril de 1919

"... y una íntima tristeza reaccionaria"

de ramón lópez velarde, el retorno maléfico:


mejor será no regresar al pueblo,
al edén subvertido que se calla
en la mutilación de la metralla.

hasta los frescos mancos,
los dignatarios de cúpula oronda,
han de rodar las quejas de la torre
acribillada en los vientos de fronda.

y la fusilería grabó en la cal
de todas las paredes
de la aldea espectral,
negros y aciagos mapas,
porque en ellos leyese el hijo pródigo
al volver a su umbral
en un anochecer de maleficio,
a la luz de petróleo de una mecha,
su esperanza desecha.

cuando la tosca llave enmohecida
tuerza la chirriante cerradura,
en la añeja clausura
del zaguán, los dos púdicos
medallones de yeso,
entornando los párpados narcóticos,
se mirarán y dirán: "¿qué es eso?"

y yo entraré con pies advenedizos
hasta el patio agorero
en que hay un brocal ensimismado,
con un cubo de cuero
goteando su gota categórica
como un estribillo planidero.

si el sol inexorable, alegre y tónico,
hace hervir a las fuentes catecúmenas
en que bañábase mi sueño crónico;
si se afana la hormiga;
si en los techos resuena y se fatiga
de los buches de tórtola el reclamo
que entre las telarañas zumba y zumba;
mi sed de amar será como una argolla
empotrada en la losa de una tumba.

las golondrinas nuevas, renovando
con sus nóveles picos alfareros
los nidos tempraneros;
bajo el ópalo insigne
de los atardeceres monacales,
el lloro de recientes recentales
por la úberrima urbe prohibida
de la vaca, rumiante y faraónica,
que al párvulo intimida;
campanario de timbre novedoso;
remozados altares;
el amor amoroso
de las parejas pares;
noviazgos de muchachas
frescas y humildes, como humildes coles,
y que la mano dan por el póstigo
a la luz de los dramáticos faroles;
alguna señorita
que canta en algún piano
alguna vieja aria;
el gendarme que pita...
...y una íntima tristeza reaccionaria.

restauración

miércoles, 7 de diciembre de 2011

"sooner or later"

PNR







este méxico triste

de juan bautista villaseca, diurno a mi cuerpo:

ay, este cuerpo mío
me causa tanta lástima
que si no me sirviera
para escribir
un grano en el pan de mis hijos
o como se recuesta en algún  huerto,
alguna golondrina
volanda como un beso,
que si no me sirviera de ti para llorar,
para golpear papeles
cuando es mierda el mundo,
te diera un puñetazo.

ay, cuerpo mío,
que lástima te tengo
porque quiero descansar en las anclas
profundas de tus huesos,
que me sirva tu amor para la lucha,
que escuchemos los dos
la bocina del río junto a la primavera,
que la lluvia nos moje entre árboles y truenos
como tinta celeste,
que al ir contra esta muerte colectiva
soportes mi fusil y mi bandera,
hasta que un día la vida
como un trigo comido nos recoja.

ay, cuerpo mío,
cómo me causas lástima,
porque si ya no puedo,
si tanto te he pesado,
si me vas a dejar como un caballo inútil
a mitad del camino,
si me vas a dejar a la orilla del sueño,
entonces abre las puertas de la noche,
y cuando tú lo quieras vámonos al carajo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

el corazón de las tinieblas, roger bartra en 1998

de roger bartra, violencia y melancolía en el méxico finisecular :

méxico está viviendo una profunda inquietud finisecular, un malestar que me parece pertinente definir como un intento por escapar de su encierro en la jaula de la melancolía. la guerra de chiapas y sus dramáticas secuelas han sacudido la jaula mexicana con una intensidad que no habíamos visto en el último cuarto de siglo. hay muchas cosas sorprendentes en estos acontecimientos; pero quisiera detenerme en un aspecto que me parece revelador: ¿por qué tan sólo diez días de guerra cambiaron tan radicalmente los ritmos de la cultura política mexicana? ¿qué fuerza poderosa logró que el gobierno se abriese a una transición democrática? ¿qué logró convencer y cautivar a gran parte de la intelectualidad y de la sociedad civil? ¿qué llenó de humores negros y de tensiones a la sociedad mexicana?

[...]

méxico se acerca al final del siglo con un agudo malestar moral de los estratos más profundos de la cultura mexicana. quiero decir que méxico se encuentra, junto con algunos países del llamado tercer mundo, ante un complejo y dramático problema de civilización, y no sólo ante un problema de desarrollo. la melancolía mexicana, además de ser un problema político, es también y sobre todo la manifestación de una aguda crisis cultural. la dolencia afecta más al corazón de las tinieblas que a la máquina cerebral, de manera que joseph conrad nos ilumina más que keynes o marx en esta coyuntura. el corazón de las tinieblas es una excelente metáfora para señalar ese nudo interior que en las sociedades latinoamericanas ata la soledad salvaje originaria con la ansiedad ocasionada por los males de la civilización y la modernidad. 

el corazón de las tinieblas explorado por conrad es un símbolo de todos esos ingredientes no racionales que se arremolinan en torno de la constitución cultural de la civilización occidental. yo uso la metáfora para referirme a ese conjunto de redes mediadoras imaginarias que aseguran la cohesión y la identidad de un sistema social; este nudo de redes está sufriendo de un malestar profundo. esta situación crítica se ha visto exacerbada por la gran transición mundial –iniciada a finales de 1989– que está poniendo fin a la guerra fría y a la bipolaridad para conducirnos a un incierto y opaco siglo XXI.

estas consideraciones arrojan luz sobre la sorprendente respuesta de la sociedad y del gobierno mexicanos ante los acontecimientos de chiapas. la sublevación ocurre en 1994, en el corazón mismo de la melancólica selva lacandona y sus protagonistas son campesinos indígenas poseídos de un tenaz rencor por los agravios seculares que han sufrido. durante la madrugada del 1° de enero varios miles de campesinos indígenas, agrupados en el ejército zapatista de liberación nacional (ezln), toman san cristóbal, las margaritas, altamirano y ocosingo. 

turistas, periodistas y transeúntes hablan con los alzados. les toman fotos. el ejército no aparece en san cristóbal. los enfrentamientos son poco cruentos: en san cristóbal se reporta sólo un herido; en ocosingo, varios policías muertos y heridos. los sublevados de chiapas, ante el estupor de todos, se proponen avanzar hacia la ciudad de méxico para deponer al presidente de la república. la sociedad mexicana sufre un súbito ataque al corazón de su oscuridad. por ello, los indígenas sublevados se ganan rápidamente la simpatía de la intelectualidad independiente así como de grandes porciones de la opinión pública nacional e internacional. 

"somos producto de 500 años de luchas" –dicen en su declaración de la selva lacandona–. "hoy decimos ¡basta!" se acogen al artículo 39 de la constitución que garantiza el derecho del pueblo a alterar o modificar la forma de su gobierno. con base en ello emiten una "declaración de guerra" al ejército mexicano y piden a los otros poderes de la nación que restauren la legalidad y la estabilidad "deponiendo al dictador". piden a los organismos internacionales y a la cruz roja que vigilen los combates. se manifiestan sujetos a las "leyes sobre la guerra de la convención de ginebra" y, en consecuencia, declaran ser una "fuerza beligerante".

desde san cristóbal el subcomandante marcos declara que el levantamiento es una respuesta a la entrada en vigor del tratado de libre comercio, que representa un "acta de defunción de las etnias indígenas de méxico". y advierte: "éste no es un ejército guerrillero clásico que roba, secuestra o da golpes espectaculares", "no es el golpe clásico de la guerrilla que pega y huye, sino que pega y avanza".

el gobierno, por su parte, balbucea y tartamudea. acude a la explicación tradicional: "la región padece un grave rezago histórico que no se ha podido cancelar totalmente". adopta una actitud de "prudencia". el 2 de enero, sorpresivamente, los rebeldes se retiran de san cristóbal, pero atacan el cuartel militar adyacente. ese mismo día, los obispos chiapanecos advierten que se trata de un fenómeno "inédito", y que es necesaria la negociación. durante los días siguientes el ejército responde, se entablan combates y hay bombardeos en las cercanías de san cristóbal. los intelectuales independientes, el obispo de san cristóbal, la oposición de izquierda y diversas organizaciones no gubernamentales piden amnistía y cese al fuego.

después de diez días de guerra, el gobierno acepta estas ideas: se da cuenta de que, en rigor, se trata de una situación inédita, y que el movimiento, en lugar de retroceder, avanza. después de explorar una respuesta represiva tradicional, el gobierno da un súbito viraje, decreta el cese al fuego y abre la puerta a las negociaciones. en ese momento, los médicos del sistema no comprenden la naturaleza del malestar ni se percatan a tiempo de este viraje. atacan la enfermedad con remedios poco conciliadores. 

octavio paz denuncia la presencia de grupos infiltrados y afirma contundentemente que "la sublevación es irreal y está condenada a fracasar" y que el desenlace militar será rápido, pues el ejército ha de restablecer con prontitud el orden en chiapas. "el movimiento –dijo paz– carece de fundamentos ideológicos y, en materia militar, de pensamiento estratégico." y agrega: "también es notable el arcaísmo de su ideología. son ideas simplistas de gente que vive en una época distinta a la nuestra".

es evidente el desprecio hacia las voces melancólicas que surgen del fondo de la selva primigenia; los indios deben servir para derramar tinta sobre la identidad del mexicano, pero también son seres arcaicos y peligrosos que pueden provocar un derramamiento de sangre. poco después, otro médico moderno, funcionario "experto" en problemas agrarios e indígenas, expone los fundamentos ideológicos para una acción represiva: "no es un movimiento indígena –concluye arturo warman–, es un proyecto político-militar implantado entre los indios pero sin representarlos".

en este mismo tenor, se llega a afirmar que los problemas de chiapas son una extensión y penetración de los conflictos centroamericanos en un méxico moderno y norteamericano. pero la sociedad civil mexicana, apoyada en gran medida por la opinión pública internacional, toma otro rumbo y obliga al gobierno a emprender un proceso de transición democrática. así, el secretario de gobernación es despedido, se decreta un alto al fuego, se propone la amnistía y se nombra un comisionado para la paz. 

por su parte, el ezln da a conocer las condiciones para iniciar el diálogo. este comisionado para la paz inicia las tareas de pacificación declarando que se busca la tregua y no el exterminio. una parte significativa de la sociedad mexicana duda que el nacionalismo revolucionario –la ideología oficial hegemónica durante decenios– sea todavía una de las bases del sistema mexicano. el problema estriba no solamente en que se resquebrajan los soportes ideológicos del partido oficial; ello, lejos de ser dañino, facilita la transición democrática. otro problema mucho más espinoso estriba en la ruptura de las cadenas que ataban la existencia misma del estado mexicano a la cultura política nacionalista que ahora está en crisis. si, de alguna forma, una gran parte de la población llegó a estar convencida de que su mexicanidad se comprobaba y se correspondía con las peculiaridades del sistema de gobierno, entonces no debemos extrañarnos de que la crisis política signifique para muchos mexicanos que la realidad nacional está derrumbándose.
 

la castañeda




tabla de la conquista

domingo, 27 de noviembre de 2011

"descenderemos ávidos de utópicos enraizamientos"

de leonardo da jandra, tanatomicón:
 
y entonces la desolada tristeza necrofilica ya no sera otra vez un extravio amenazante de morbosos resentimientos. descenderemos ávidos de utópicos enraizamientos buscaremos finalmente la sedutora oscurida tanatizante. surgiran eridas incurables en el tiempo y todos los caminos conduciran al alado suicidio ¿otra vez? pero para que violar los cuestionamientos si con el temor a lo inorado se nos va tambien lo sublime. abramos los diques a lo imposible digamos que el amor es simplemente una fugaz eyaculación sin sentido. para mí y lo digo con una náusea irreprimible los que punan por la cerduna paz de los sentidos son unos maricones incorregibles y la paloma un estúpido animal afeminado cuyo fin es sublimarse en un asado. entendámonos -todo es válido siempre y cuando sea satisfatorio- ¿quién carajos dijo esto? y siendo la mediocridá el doma de las sociedades de nuestro tiempo cómo no gritarrrrrrrrrrrr que no queremos tal vida y que es un derecho inviolable elegir la foria en que hemos de alcanzar la muerte.

"teatralidad absoluta"

de bolivar echeverría, guadalupanismo y barroco:

para volverse cristiano (que es para él una condición de su supervivencia física), es decir, no para desaparecer o morir como americano y ser sustituido por la copia de un europeo, sino para pasar a ser europeo sin dejar de ser americano, el indio que se auto-españoliza tiene que ejercer un trabajo de transformación estructural de ese cristianismo que las circunstancias lo compelen a interiorizar: debe re-crearlo haciendo de él un cristianismo capaz de aceptarlo como un ser humano que, aun vencido y subyugado, se identifica concretamente por sí mismo en la asunción de su derrota; re-hacerlo como un cristianismo que integre positivamente su obligada auto- negación religiosa.

por esta razón, puede decirse que el cristianismo de los indios macehuales recién convertidos estaba llamado a actualizarse como un cristianismo enfáticamente mariano. debía dejar intacto, en el plano más profundo y distante del cielo, al dios uno y trino del esquema ortodoxo del mito católico -cuya vigencia lo expulsaría sin más trámite a los infiernos-; ser un cristianismo cuya religiosidad permanezca en un plano celestial anterior, absorbiendo toda su fe y su observancia ritual. este plano más acequible de lo celestial presupone al primero y esotérico, pero lo relativiza a fin de que ciertos pecados mortales puedan ser disimulados o “puestos entre paréntesis” en el balance del juicio final, pecados como, ante todo, el que está implicado en la fidelidad a un mínimo `e identidad no-occidental. se trata de ese plano o círculo celestial más cercano y menos exigente en donde reina la virgen maría.

es difícil encontrar un ejemplo más claro del comportamiento barroco que se extenderá en las sociedades latinoamericanas desde el siglo XVII que el de esta alteración de la religiosidad cristiana llevada a cabo por los indios guadalupanos de méxico en el siglo XVI. an efecto, podemos localizar –siguiendo una pista de theodor w. adorno- la esencia de lo barroco en la “teatralidad absoluta” de una representación, en el carácter de aquellas representaciones del mundo que lo teatralizan con tal fuerza que su “realidad” virtual o vigencia imaginaria llega a volverse equiparable a la realidad “real” o vigencia objetiva del mismo.

y lo podemos hacer teniendo en cuenta no sólo las obras de arte reconocidas como barrocas, en las que la “teatralidad absoluta” resulta evidente, sino también el comportamiento barroco que se extiende sobre europa viniendo del sur, en la segunda mitad -la mitad llamada “contrarreformista”- del siglo XV.

la vida terrenal del ser humano, definida por el orden establecido –por el cristianismo- como un ascenso a la salvación, como una vida dotada de un sentido positivo, es vivi`a por muchos de los cristianos escépticos de la época moderna de una manera barroca. obligados por las circunstancias, viven la vida como si ella fuera en efecto lo que dice su definición; viven una representación de esa vida sobre el theatrum mundi, sólo que, al hacerlo, se interiorizan tanto en ella, que la convierten en una “representación absoluta” dentro de la cual aparece un sentido diberente y autónomo para la vida.

guadalupanismo y barroco, de bolívar echeverría

de bolivar echeverría, guadalupanismo y barroco:

los historiadores de la vida cotidiana prefieren cada vez más una historia indiciaria, desconfiada de los documentos y descifradora de huellas, porque una y otra vez se topan con una discrepancia que no tiene nada de inocente entre lo que una época dice que es y lo que ella es en realidad, entre lo que ella pretende hacer formalmente y lo que ella hace en efecto, aunque lo haga informalmente. nadie pone en duda, por ejemplo, que la vida económica y política en los estados modernos es una vida profana, en la que la vigencia de lo sobrenatural, milagroso o sagrado, si no ha sido expulsada eliminada por completo, sí ha sido neutralizada o puesta entre paréntesis sistemáticamente. sólo ciertos indicios de un especial fetichismo llavaron a marx, en el siglo XIX, a develar la función central que cumple lo sobrenatural o milagroso en esa vida económica y lo profundamente religiosa (no a la manera arcaica sino de una manera moderna) que es la sociedad capitalista.

cuando el papa juan pablo II exclamó en uno de sus tantos viajes a méxico: “méxico, semper fidelis”, no hacía otra cosa que redundar en una verdad oficial mil veces documentable: la religión del pueblo mexicano es la católica, apostólica y romana. los dogmas de fé de esta religión, su doctrina, su ceremonial, su organización eclesial, tienen una vigencia y una vitalidad incuestionables, más allá de ciertos datos estadísticos alarmantes que puedan mostrarlos un tanto disminuidos. sin embargo, y sin necesidad de acudir a constatarlo el 12 de diciembre ante la basílica del tepeyac, el santuario de la virgen de guadalupe, es suficiente acercarse a los usos religiosos cotidianos de los creyentes católicos de méxico para distinguir no sólo una discrepancia sino una distancia muchas veces abismal entre lo que consta formalmente como el catolicismo mexicano -ese del que se congratulaba el papa- y el catolicismo que practican de manera informal pero efectiva los creyentes mexicanos.

como se ha repetido tantas veces, el catolicismo de los mexicanos es un catolicismo especial, un catolicismo no sólo “mariano” sino “guadalupano”, a lo que, si se mira bien, es indispensable añadir que lo su “guadalupano” de este catolicismo no parece traer consigo solamente una alteración superficial, idiosincrática y por tanto inofensiva del catolicismo dominante; no parece consistir solamente en un uso peculiar del código católico ortodoxo que pese a ciertas divergencias lo dejaría intacto, sino, por el contrario, en un uso del mismo que implica la introdución en él de fuertes rasgos de una “idolatría”, que no por vergonzante es menos substancial o radical, pues trae consigo la configuración de un catolicismo alternativo “que no se atreve a decir su nombre” (o al que no le conviene decirlo).

[...]

como es comprensible, la discusión en torno a la religiosidad guadalupana ha dado lugar no sólo en méxico a una inmensa producción de libros y artículos, a toda una copiosa bibliografía que llena y sigue llenando más y más anaqueles, bibliotecas enteras. quisiéra tocar aquí solamente dos de estos textos, el primero y el hasta ahora último de los más importantes en esta ya inabarcable literatura. me refiero al nican mopohua del indio del siglo XVI antonio valeriano [...]

siguiendo a miguel león portilla (p. 83), se puede decir que el nican mopohua presenta algo así como cuatro capítulos. el capítulo inicial relata el primer aparecimiento de la virgen maría al indio juan diego y reproduce los primeros diálogos entre los dos, en los que ella hace de él su mensajero para que transmita a las autoridades religiosas su deseo de tener un santuario en el cerro del tepeyac; cuenta además el fracaso de su primera gestión con zumárraga, el “gobernante de los sacerdotes”. el capítulo siguiente refiere el segundo encuentro de juan diego con la virgen don`e le comunica su fracaso, que él atribuye a la humildad de su persona, y le pide que envíe en lugar suyo a gente de valía y distinción, sólo para recibir de ella la orden de volver e insistir ante el prelado, puesto que su voluntad es que su embajador sea precisamente él, el indio humilde, y no otros de rango elevado. el tercer capítulo cuenta el segundo encuentro de juan diego con el obispo zumárraga y la exigencia que éste pone de una prueba del aparecimiento y la voluntad de la virgen; reproduce el tercer intercambio de la virgen con juan diego, al que, despues de reconfortar con la curación de su tío gravemente enfermo, envía nuevamente a san francisco portando la milagrosa prueba de unas flores imposibles. el último capítulo relata el cumplimiento de esta orden “y cuanto ocurre entonces en el palacio del prelado: los diálogos finales y el que se describe como desenlace, el portento de la imagen de la virgen, dejada por las flores en la tilma de juan diego.”

veinte años después de la caída de tenochtitlan, los indios habían renovado “en todo su esplendor idolátrico – escribe o’gorman (139)- la antiquísima costumbre de su periódico peregrinaje desde lejanas tierras al cerro del tepeyac”. pero era un peregrinaje que no lo hacían ya, como antes, para venerar a tonantzin sino para adorar a la virgen maría. ¿qué había sucedido? los indios habían sido convertidos o se habían convertido al cristianismo. a un cristianismo que ellos pretenden practicar de manera ortodoxa pero que no puede ocultar distintas supervivencias “idolátricas”.
 
el cristianismo puro, castizo u ortodoxo resultaba incompatible con la vida real de los indios, lo mismo en la ciudad que en el campo. adoptarlo implicaba, paradójicamente, ser rechazados inmediatamente por él, condenados al sufrimiento eterno como castigo por su inacapacidad de practicarlo adecuadamente. y es que, en efecto, esa vida real resultaba para ellos invivible sin el recurso a algún elemento técnico propio, sin un cultivo aunque sea de baja intensidad de los usos y costumbres ancestrales, sin la insistencia en un mínimo de identidad propia; insistencia que, a su vez, equivalía a una fidelidad recalcitrante a la “idolatría” y que llevaba así a un estado de pecado mortal. por otro lado, cerrando la pinza de un dilema dramático, deshacerse de ese mínimo identitario, convertirse en cristianos puros, implicaba para ellos algo así como una “sustitución del alma”, un hecho que sólo puede darse mediante el paso por un estado transitorio de “vacío de alma”, por una especie de muerte; implicaba un dejar de ser humano, un incapacitarse incluso para aceptar y adoptar libremente el cristianismo.

así de sencillo, de josé kozer

o tilo o manzanilla desde hace dos semanas,
cumplidas: puré de papas
(nuevas) par de huevos
duros (clara) agua filtrada
en piedra porosa en vez
de vino, una fruta: un
pedazo de pan integral
(artesanal) la naranja de
tamaño mediano, la
manzana asada, el
plátano manzano de
las islas.

eliminados los lácteos, azúcares, carne roja, y
la gallina que puede
volver a su estúpida
condición apenas
volátil: nada de
bebidas espirituosas,
refrescos nunca, café
sólo de mañana en
taza tamaño medio:
pez una vez por semana,
legumbres todos los días,
ensalada verde tres veces
cada diez días, ya es
acopio: medio turrón a
compartir con guadalupe
una vez al mes. afeitarme
y ducharme un día sí y
otro no, limpiarme los
fondillos con agua de la
pila tras la defecación
(mejor para el culo y
para el bolsillo). no
volver, en años, a
comprar ropa. reducir
al mínimo la ingestión
de vitaminas (una múltiple
y una c, ésta por si me
hago marino para combatir
el escorbuto). pelarme al
rape cada mes y medio,
nada de champú ni de
suavizante, no usar
desodorante, y en vez
del costoso listerine
para el lavado bucal, agua
oxigenada. retrasar los
pagos en todo lo posible.
y no hacer nada que no
deje un rédito por pequeño
que sea.

un envilecimiento generalizado las grasas.

identificar todas las supersticiones modernas que le
abren un hueco al presupuesto,
eliminarlas (tajante) tomar por
ejemplo manzanilla a diario
en vez de los antiácidos que
cuestan un ojo de la cara más
un riñón, y destrozan el sistema
urinario y digestivo: fuck merck.

sentado en cama comiendo unos puñados de maní
que he ido descascarando
a mano, combato el poder
armamentista, la industria
del enlatado: las pequeñas
acciones, cual un germen
invisible, una espora asesina,
acabarán por minar al sistema.

[...]

lunes, 21 de noviembre de 2011

marcos

de luis astorga, seguridad, traficantes y militares:

según el subcomandante marcos, la administración del tráfico de drogas es un negocio lucrativo para el poder. afirmó: "en la era fox, se puede decir que el cártel del chapo guzmán fue el consentido del sexenio. toda la estructura del estado: ejército, policía federal, sistema judicial (con jueces y directores de penales incluidos) fue puesta al servicio de ese cártel en su lucha contra los otros". aseguró que en michoacán y guerrero el prd negoció con esa organización.

¿negocio lucrativo? sin duda, pero no para el poder en abstracto. en la reconfiguración del poder político en méxico hay gobiernos de distintos partidos en los tres niveles. hay estados con gobiernos del pri, del pan y del prd, los que tienen grandes problemas con el tráfico de drogas y los traficantes y en donde la clase política gobernante local tiene una gran parte de responsabilidad, por comisión u omisión.

marcos repitió los lugares comunes que circulan en el medio periodístico, según los cuales cada sexenio tiene su grupo favorito, aunque la historia muestre que no es una regla general. si lo que afirmó acerca de la organización del chapo fuera cierto, su hermano no hubiera sido asesinado en la palma y guzmán controlaría por lo menos tamaulipas (pri), nuevo león (pri), michoacán (prd) y guerrero (prd) sin ningún problema; pero no es así.

¿cómo explicaría marcos que a pesar del apoyo con "toda la estructura del estado" la organización del chapo guzmán no haya podido aniquilar a la del tamaulipeco osiel cárdenas-zetas? ¿es esta última organización más fuerte que el estado y la banda del chapo juntos? ¿de dónde le vendría ese presunto poder supraestatal a osiel?

las organizaciones de traficantes sinaloenses son las más antiguas en el negocio y tienen características transexenales. la organización más claramente vinculada con un periodo sexenal ha sido la comandada por el tamaulipeco juan garcía ábrego, en el gobierno de carlos salinas, misma que se debilitó tras la captura del líder para recuperar terreno posteriormente, bajo el mando de osiel cárdenas, en la administración de tomás yarrington en tamaulipas (pri, 1999-2005).

la hermana de rafael sebastián guillén vicente, conocido como marcos, según el gobierno mexicano, mercedes del carmen guillén vicente, fue secretaria de gobierno en esa administración y procuradora general de justicia hasta agosto de 2006, en la de eugenio hernández flores (pri, 2005-2010). algo ha de saber de la situación en ese estado. habría que explorar qué tipo de vínculos ha tenido el poder político, en tamaulipas y en otros niveles, con la organización de osiel cárdenas-zetas –según el fbi, desde mediados del año 2006 el liderazgo en la organización  está ahora en manos de jorge eduardo costilla sánchez, por el cual ofrece una recompensa de 5 millones de dólares–, al igual que su influencia en el desarrollo, reforzamiento y expansión territorial de ésta. las organizaciones de traficantes no despegan ni prosperan nunca sólo por méritos propios.

"para veneración y recuerdo de la niñez estudiosa"

de salvador novo, poemas proletarios:

del pasado remoto
sobre las grandes pirámides de teotihuacán,
sobre los teocalis y los volcanes,
sobre los huesos y las cruces de los conquistadores áureos
crece el tiempo en silencio.

hojas de hierba
en el polvo, en las tumbas frías;

[…]

nuestros héroes
han sido vestidos como marionetas
y machacados en las hojas de los libros
para veneración y recuerdo de la niñez estudiosa,
y el padre hidalgo,
morelos y la corregidora de querétaro,
con sus peinetas y su papada, de perfil siempre,
y morelos, con su levita, sus botas negras y su trapo
en la cabeza, feroz el gesto, caudillo suriano
[…]

y juárez, benemérito de las américas,
para que vean de qué son capaces los indios,
en su litografía de marco dorado
sobre todos los pupitres grises, decorado de moscas,
sobre los pizarrones enardecidos,
el monte de las cruces, el cerro de las campanas,
el cerro de guadalupe
y don porfirio y las fiestas del centenario
a que vino polavieja, entre otros,
y las extras en los periódicos
y el temblor de tierra que trajo a madero
y a la señora sara p. de madero.

revolución, revolución,
siguen los héroes vestidos de marionetas,
vestidos con palabras signaléticas,
el usurpador huerta
y la revolución triunfante,
don venustiano disfrazado con barbas y anteojos
como en una novela policiaca primitiva
y la revolución constitucionalista,
obregón, que tiró la piedra y escondió la mano
y la revolución triunfante de nuevo,
la era de las Instituciones,
el mensaje de la nación,
las enseñanzas agrarias del nuevo caudillo suriano,
el jefe máximo de la revolución,
y el instituto político de la revolución,
los intereses colectivos,
la clase laborante y el proletariado organizado,
la ideología clasista,
los intelectuales revolucionarios,
los pensadores al servicio del proletariado,
el campesinaje mexicano,
la villa álvaro obregón, con su monumento,
y el monumento a la revolución.

los folletos de propaganda revolucionaria,
el gobierno al servicio del proletariado,
los intelectuales proletarios al servicio del gobierno
los radios al servicio de los intelectuales proletarios
al servicio del gobierno de la revolución
para repetir incesantemente sus postulados
hasta que se graben en la mente de los proletarios
-de los proletarios que tengan radio y los escuchen.

crece el tiempo en silencio,
hojas de hierba, polvo de las tumbas
que agita apenas la palabra.

el himno del trabajo
en la ciudad antigua, edificada sobre agua
los hombres hacen puertas y levantan paredes
o conducen gente de un sitio al otro
[…]


carta a mi madre, salvador elizondo

de salvador elizondo, noctuarios:

yo sé, madre adorada, que desde tu retrato me ves escribiendo esta carta, estás muy cerca de mí en estas horas difíciles y amargas. tan cerca que puedes leer lo que estoy escribiendo. además, ya conoces mi historia más allá del día de tu partida, hace ya tanto tiempo de esa desolación de toda una región del alma: la de tu ausencia física; pero hoy estás presente y eres más real en mí que cuando estabas viva y ya puedes discernir esa misteriosa simetría de la vida en esa realidad tuya en que todo el tiempo está presente en un instante, el tiempo que dura la caída, junto a la quintaesencia de una cirscuntancia infinitesimal por la que toda mi vida te es conocida ya. no solamente conoces mi pasado hasta este momento, también mi futuro más allá de mi muerte y el desenlace fatal, pero me pregunto si esa simetría de los hechos no es un secreto entre tú y yo.


[...]

tú eres la primera, a ti te escribo antes que a nadie para pedirte ayuda. ilumíname para entender el enigma de la rotura de la rótula derecha exactamente el mismo día, cuarenta y un años después, de la fractura de la rótula izquierda. dime, ¿por qué me arrojé al vacío? ¿qué es lo que hace que esta circunstancia te haya aproximado tanto en estos días de sufrimiento intenso, de dolor agudo y de inmovilidad o equilibro precario del esqueleto, a punto simpre de venirse abajo cuando está de pie?

[...]

¿deseo inconsciente de autoinmolación? ¿en nombre de qué?

[...]

es la hora en que se enfrían los pies. me cuesta mucho trabajo alcanzar la cobija que está en la piecera de mi cama. la otra vez me cuidaron tú y una enfermera. ahora es un poco diferente. no tengo a mi alcance más que el viejo bastón que usó tu madre en sus últimos años.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

violencia dialéctica, de bolívar echeverría

de bolívar echeverría, violencia y modernidad:

podría definirse a la violencia afirmando que es la cualidad propia de una acción que se ejerce sobre el otro para inducir en él por la fuerza -es decir, á la limite, mediante una amenaza de muerte- un comportamiento contrario a su voluntad, a su autonomía, que implica su negación como sujeto humano libre.


parece ser que cierto tipo de violencia no sólo es ineludible en la condición humana, sino constitutivo de ella, de su peculiaridad -de sus grandezas y sus miserias, de sus maravillas y sus abominaciones- en medio de la condición de los demás seres. se trata de una violencia a la que podríamos llamar "dialéctica" puesto que quien la ejerce y quien la sufre mantienen entre sí a través del tiempo, más allá del momento actual, un lazo de reciprocidad, una complicidad que convierte al acto violento en la vía de tránsito a una figura más perfecta de su existencia conjunta. se trata de la violencia practicada como paideia, como disciplina o ascesis que lleva tanto al actor como al paciente de la violencia, tanto al "educador" como al "educando", a cambiar un nivel más precario y elemental de comportamiento por uno más pleno y satisfactorio. 

es la violencia que implica la transición como ruptura de un continuum a la que se refiere walter benjamin en sus "tesis sobre la historia y de la que marx y engels" hablaban como "partera de la historia".

violencia dialéctica sería, por ejemplo, para no mencionar la violencia intersubjetiva más conocida que es la que prevalece en el mundo del erotismo, la del asceta místico católico del siglo XVII, que divide y desdobla su yo, y se pone ante sí mismo como puro cuerpo, como un otro al que martiriza, sobre el que ejerce violencia con el fin de negar su modo actual de existencia y ascender a un modo de existencia superior en el que él mismo y su otro yo, su cuerpo recobrado, alcanzan momentáneamente el estatus de la salvación.

esencialmente diferente de la violencia destructiva -que es la que persigue la abolición o eliminación del otro como sujeto libre, la que construye al otro como enemigo, como alguien que sólo puede ser aniquilado o rebajado a la animalidad-, la violencia dialéctica es la que subyace en todas las construcciones de mundo social levantadas por el ser humano en las épocas arcaicas que sucedieron a la llamada "revolución neolítica" y que en muchos aspectos esenciales han perdurado hasta nuestros días, a través incluso de toda la historia de la modernidad. 

una "violencia benigna", que saca de su naturalidad al ser humano, reprimiendo o fortaleciendo desmesuradamente determinados aspectos de su sustancia animal, para adecuarla sistemáticamente en una figura de humanidad; una violencia que convierte en virtud, en un hecho armónico o "amable", la necesidad estratégica de sacrificar ciertas posibilidades de vida en favor de otras, reconocidas como las únicas indispensables para la supervivencia comunitaria en medio de la escasez de oportunidades de vida o la hostilidad de lo extrahumano. 

una violencia constructiva, dialéctica o paideica, está sin duda en el fondo de la vida humana institucional y civilizada. cultura es natura sublimada, transnaturalizada, enseñaba, junto con otros, marcuse hace treinta años; y sublimación, decía, es autoviolencia perfeccionadora, es sacrificio creativo.

"nimas nimenos"

 
juan de valdés leal